lunes, 28 de diciembre de 2015

Se acabó

Para concluir esta etapa y este blog, haré un pequeño resumen  de mi experiencia en la asignatura de TIC en Artes y Humanidades.

Al principio de curso sentí un poco de miedo por tener que comenzar con una asignatura en el que tocaríamos diversidad de aplicaciones, pese a que vivimos en un mundo actualizado donde la tecnología está a pie de calle para todos, no sabía de que iba a ir esta asignatura y por ese motivo no sabría si podría superarla. 

Hoy en día puedo decir que sí, que he aprendido infinidad de cosas que no sabía y ampliado cosas que ya sabía, he aprendido a aceptar las nuevas tecnologías y a dar uso a infinidad de aplicaciones que usaré en mi futuro como docente. 

He sentido agobio, alegría, satisfacción, pena, de todo ante esta asignatura pero puedo expresar con una palabra lo que siento, GRACIAS, gracias por enseñarme aquello que me será útil en mi futuro y lo podré explotar y ampliar con mis alumnos.

También quiero agradecer a mi profesor Juan Carlos Colomer, por tener paciencia con todos nosotros y a enseñarnos de la forma más divertida y amena esta asignatura. 

Por otro lado agradecer a mis compañeros de grupo, por aguantar y sacar adelante el proyecto final, el documental que tanto sacrificio nos costó y que sacamos con éxito.

GRACIAS. 



Nos vemos en la próxima compañeros. :)

Nuestro documental


Como proyecto final de la asignatura de TIC y de Historia de las ideas, tuvimos que elaborar un documental sobre el Franquismo, eso sí relacionado con la educación, ya que, queremos conocer diferentes etapas de la educación en cada época. 

Una vez reunido al equipo y elegido a nuestro entrevistado, nos dirigimos a Manises, allí nos esperaba José Salomón, conocido como Pepe, un sacerdote de la parroquia Inmaculado Corazón de María.

Entramos en la parroquia y lo primero que hicimos fue buscar el sitio idóneo para realizar nuestra entrevista, y empezamos a montar todas las cámaras, la decoración, la situación de la habitación...

Una vez terminada la entrevista, realizamos una serie de planos para incluir en nuestro documental, como un plano imposible en el que se veía desde dentro de la pila de agua bendita, como una compañera y yo nos santiguábamos. 

Cuando volvimos a casa empezamos lo bueno, el montaje del documental, creamos un guión para ver que introducíamos en cada momento y buscamos vídeos, imágenes, música... para completar el documental, pues debíamos crear una atmósfera que nos introdujera en el franquismo mediante el relato de nuestro entrevistado. 

Cuando tuvimos todo encontrado y un análisis histórico creado, comenzamos a dar vida a nuestro documental, quitando vídeos, metiendo, acortando, utilizando varios planos para darle dinamismo a nuestro documental, y por fin lo conseguimos.

Después de muchas horas de montaje, preparación... acabamos nuestro documental que tanto tiempo y esfuerzo nos había costado. Una vez acabado me sentí satisfecha después de todo el trabajo que habíamos realizado mis compañeros y yo, y pese a que a sido uno de los trabajos más complejos de la carrera universitaria, me alegro de haberlo hecho y concluido.

A continuación os dejo una pequeña parte de nuestro documental, en estos vídeos aparecen los créditos del documental, donde nos podréis ver a mis compañeros y a mí.

Espero que os guste, y disfrutarlo.  









jueves, 3 de diciembre de 2015

Aplicaciones para el docente

Es muy importante tener muchos recursos para motivar e incentivar al alumno y por este motivo los docentes debemos actualizarnos y buscar nuevas cosas para crear un ambiente y un aula motivadora para los alumnos.

A continuación os voy a poner una serie de aplicaciones que se puede utilizar dentro del aula con nuestros alumnos para mejorar y motivar su aprendizaje.

Las aplicaciones son:

  • Educación 3.0
  • Classdojo: este recurso es para los docentes y consiste en una especie de aula virtual orientada para primaria donde los padres también pueden ver la evolución de sus hijos. 
https://www.classdojo.com/es-es/


  • Layar: es una aplicación sobre una realidad aumentada. 
https://www.layar.com/

  • Aurasma: es una aplicación parecida a Layar. 
  • Educreations: es una aplicación para que los alumnos creen sus propias presentaciones.
https://www.educreations.com/
  • Schoology: es una aula virtual, parecido a Classdojo pero un poco más formal. 
  • Educanon: es una aplicación en la que el docente se graba en vídeo donde en mitad del vídeo se meten actividades, de esta forma el docente verá si el alumno está viendo bien el vídeo y lo está comprendiendo. 
https://www.educanon.com/
  • Piktochart: con esta aplicación los docentes se pueden preparar las clases, en esta página es para hacer infografías. 
  • Popplet: sirve para crear mapas conceptuales.
http://popplet.com/
  • Pixton: sirve para crear cómics. 
https://www.pixton.com/es/
  • Remind: es una red para comunicarse con padres y con alumnos. 
https://www.remind.com/
  • Edmodo: es un aula virtual, parecida a Facebook.
https://www.edmodo.com/?language=es

También podemos encontrar videojuegos como:


Espero que os sirvan todas estas aplicaciones propuestas para utilizar en cualquier aula. 





Un día con Jose Manuel Guevara


Jose Manuel Guevara estudió Historia y seguidamente hizo un Máster para ser profesor donde realizó su Trabajo Final de Máster sobre la aplicación del Minecraft, ya que, desde su punto de vista y pienso que de muchas personas incluyéndome pensamos que hay diversas formas de educar y ¿por qué no educar de una manera más abierta y divertida? Por este motivo puso en práctica el aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales a través de una aplicación lúdica y educativa donde los alumnos pueden aprender a la par que se divierten. 

Por otro lado decir, que Jose Manuel defendió y pudo comprobar que los videojuegos es una forma interesante para la atención a la diversidad, y también busca la implicación y motivación del alumnado para conseguir un aprendizaje significativo. 

La experiencia de Jose Manuel ante la implantación en un aula de primaria del Minecraft fue la siguiente:

¿Por qué MINECRAFT?

  • Por la libertad que hay en el juego.
  • Por los requisitos del sistema, ya que, aunque sea un ordenador antiguo como la imagen no necesita mucha gráfica se podría usar en cualquier ordenador.
  • Por la popularidad que tiene este juego hoy en día.

La experiencia MINECRAFT

  • Lo que mejor pudo observar es la gran implicación por parte del alumnado.
  • Para que pudiera comprobar si los alumnos sabían todas las competencias, creó antes un mundo tutorial para conocer los conocimientos previos de cada alumno.
  • Una vez terminó con el mundo tutorial, creó el Segundo Mundo, donde creó uno a uno todos sus alumnos, todos los profesores de sus alumnos y el colegio donde estaban los alumnos para que éstos se sintieran identificados y estuvieran motivados.
  • Los resultados de este proyecto fueron buenos, ya que, se pudo comprobar como todos los alumnos avanzaban perfectamente.   

Para concluir la visita de Jose Manuel, quiero exponer dos citas de él.

La primera dice "Cuando entramos en el centro, no vamos a divertirnos, solo se va a aprender" esta cita lo dijo un alumno de Jose Manuel cuando éste le preguntaban si podían aprender jugando, y más si se podía aprender mediante videojuegos. 

A lo que Jose Manuel contestó: "Concebir como el uso de tecnologías como algo negativo, no debería ser así, sino que se debe usar como un recurso". Con esto quiero decir que cualquier cosa la podemos utilizar como recurso educativo y no ver los videojuegos y juegos como algo negativo en la educación de los alumnos, porque debemos actualizarnos y buscar nuevas cosas para motivar e incentivar a nuestros alumnos con el objetivo de conseguir un aprendizaje significativo.


Planos y Ángulos en el Cine

En la entrada anterior os comenté que fases había que seguir para realizar una entrevista / documental. A continuación os voy a presentar que tipos de planos podemos utilizar y que tipos de ángulos pueden aparecer para hacer más atractivo el vídeo, película, documental...para el espectador.

TIPOS DE PLANO:


  • Plano al detalle.
  • Primerísimo primer plano.
  • Primer plano.
  • Plano medio corto.
  • Plano medio.
  • Plano medio largo.
  • Plano americano.
  • Plano entero.
  • Plano general.
  • Plano secuencial.


TIPOS DE ÁNGULO:


  • Ángulo medio o normal: se da cuando la cámara se sitúa a la altura de los ojos del personaje y proporciona naturalidad a la escena.
  • Ángulo picado: la cámara se sitúa por encima, produce un efecto de inferioridad.
  • Ángulo contrapicado: la cámara se sitúa por debajo, lo que produce un efecto de grandiosidad o superioridad.
  • Ángulo cenital: la cámara se sitúa justo encima de la acción a 180º. Este plano no es muy utilizado (se usa para representar luchas, peleas...)
  • Ángulo aberrante: la cámara graba inclinada. No es muy utilizado. 
  • Ángulo imposible: se da cuando la cámara graba desde un lugar en el que sería imposible grabar. Por ejemplo desde dentro de un frigorífico.
  • Ángulo gusano: se da cuando la cámara graba o enfoca desde el suelo.

¿Cómo hacer un documental?

En el día de hoy voy a exponer los diferentes pasos que hay que seguir para realizar un documental o entrevista. Estos fases pueden realizarlas perfectamente alumnos de primaria, explicándoles todo detalladamente y guiándolos en su creación.

Las fases que se debería seguir para realizar una entrevista / documental son:

1ª Fase: Previa


  • Entrevista.
  • Guión.
  • Recurso del lenguaje cinematográfico (música, sonida...), llamado como Story Board.
2ª Fase: Producción

  • Grabación de todo el material del documental.
  • Almacenar en un Disco Duro. 
3ª Fase: Post-Producción

  • Edición del material grabado. 

lunes, 2 de noviembre de 2015

¿Se puede aprender jugando?

Se podría decir que sí, como hemos ido viendo a lo largo de este blog, encontramos diversas aplicaciones para que los alumnos aprendan jugando. 
En esta aplicación vamos ha presentar el Minecraft que es un videojuego de construcción a un mundo abierto donde los alumnos pueden realizar construcciones libres a través de unos bloques. Con ello podrán investigar el entorno, recolectar recursos y crear objetos con distintas utilidades. 

Con este videojuegos podemos trabajar diferentes asignaturas como por ejemplo las Ciencias Sociales o la Historia, creando un mundo para trabajar el tema, por ejemplo trabajar la edad media mediante el juego, creando una comunidad con castillos, animales... y que los alumnos puedan crear su propio mundo adaptado al tema, de este modo el aprendizaje será significativo y ellos mismos serán participes de su propio aprendizaje. 

¡Vamos! os animo a que lo probéis.